Post by Santi GallegoPost by LagUn amigo me ha "dejado" El Aviador para verla...
La primera parte de la pelicula se ve con un tono verde y rojizo, la mitad
azulado y el final a partir del minuto 59 ya se ve bien...
Esta hecha asi a proposito???
Gracias ;-)
Sí, totalmente a propósito. Aunque el tono no es verde y rojizo, es más
bien rosaceo, y con ausencia casi total de verdes.
Para más información, te envío este comentario del amigo Nacho (con el que
comparte la pasión por la fotografía cinematográfica, y con el que antaño
intercambiaba posts sobre este tema, en el foro), con el que estoy de
acuerdo, sobre todo en las conclusiones nefastas del uso del Digital
Intermediate, que es el gran lastre de esta película, a pesar del "look" que
le otorga, conseguido de manera "poco limpia" para un DP ;-)))).
-"Aviator, The" (2004), de Martin Scorsese. DP Robert Richardson, (ASC).
Tras haber rodado las dos entregas de "Kill Bill" para Tarantino en Super 35
a tres perforaciones por fotograma, Richardson ha elegido el mismo formato
para este film, rodado en las emulsiones Kodak 5248 (100 ASA), 5293 (200
ASA), 5274 (200 ASA), 5277 (320 ASA), 5279 (500 ASA) y 5218 (500 ASA).
Posteriormente, todo el material fue procesado mediante un Digital
Intermediate a 2K de resolución para realizar alteraciones en el color. El
resultado del mismo es que determinadas secuencias tienen el aspecto de las
películas de color de la época (dos colores para finales de los años 20 y
comienzos de los 30, three-strip technicolor de ahí en adelante). Sin
embargo, y como ocurría en las dos entregas de "Kill Bill", vuelven a
aparecer aquí artefactos digitales de reducción de ruido, que crean una
imagen pastosa que ni siquiera llega a esconder totalmente el grano y
arruina gran parte del trabajo de Richardson, el cual debería comenzar a
plantearse dejar esta técnica. Pese a todo, la fotografía junto con el
diseño de producción de Dante Ferretti es lo mejor del film, logrando una
estupenda reproducción de ambientes gracias a la elegante puesta en escena y
al trabajo de iluminación, en ocasiones muy encaminado a dotar de glamour a
las imágenes, bien mediante el empleo de filtros difusores (aunque en menor
medida que en otros films de Richardson) o especialmente a través de luces
suaves o contraluces. En resumidas cuentas, un trabajo notable pese al
desastroso Digital Intermediate*, con una apariencia mucho más rica que el
anterior film del director.
*Digital Intermediate: El Digital Intermediate se utiliza una vez rodada la
película. Consiste en transferir la imagen recogida en celuloide a un
soporte digital para su posterior retoque -etalonaje, corrección de color,
efectos lumínicos deseados- y añadido de CGIs, por lo que nos encontramos
con imágenes químicas transformadas y manipuladas digitalmente. Una vez
terminada la película, para su exhibición en salas comerciales, la imagen
contenida ahora en el soporte digital vuelve a transferirse a celuloide,
mediante el cual se proyecta normalmente en los cines. El problema de dicha
técnica, a día de hoy es el siguiente. Como vimos, la resolución de las
imágenes digitales es la mitad que la del celuloide (2K frente a los 4K del
formato 35mm anamórfico). Por ello, en el primer paso de la técnica del
Digital Intermediate se está desechando la mitad de la información que posee
un fotograma de 35mm. En el segundo paso, la manipulación digital de la
imagen de origen químico y el añadido de CGIs, se trabaja también a 2K, por
lo que a la hora de transferirlo todo de nuevo a 35mm la imagen posee la
mitad de la resolución posible del celuloide. La principal diferencia con lo
que venía haciéndose anteriormente es que ahora se aplica a películas
completas o grandes secuencias de las mismas, por lo que se gana en
consistencia, se evitan cambios bruscos en la imagen -al pasar de química a
digital- y se consigue una mejor integración de los efectos. Este nuevo
proceso es el que está inclinando irremediablemente la balanza a favor del
formato Super 35. Recordemos que únicamente tiene unos 2'5K de resolución
por fotograma frente a los 4K del 35mm anamórfico. Sin embargo, si el
negativo va a ser escaneado a 2K posteriormente, la diferencia de calidad
entre uno y otro formato se reduce hasta hacerla claramente imperceptible.
Además, con el Digital Intermediate utilizado en Super 35 se elimina el paso
en el cual el formato perdía gran parte de la calidad de imagen; el hinchado
óptico. Así, la imagen del Super 35 tiene menos grano que si se emplease la
técnica tradicional -en la cual cada partícula de la imagen química es
refotografiada en la positivadora óptica- pero a costa de sacrificar
resolución (2'5K a 2K). El problema añadido que tiene el Digital
Intermediate es que la imagen proyectada en cines ya no es química, sino que
ahora es digital y por tanto tiene artefactos digitales como
edge-enhancement, aliasing o incluso aparentes reducciones de ruido.
Un saludo.
Santi.